top of page

¡Prepárate! Este 13 de marzo habrá un eclipse lunar

Mejor conocido como “Luna de sangre”, es un evento astronómico que tendrá una duración aproximada de seis horas en total y una hora en su punto máximo. Será el único visible en México durante 2025; el siguiente será en marzo de 2026.



CampusMX


La noche del 13 de marzo, para amanecer el 14, habrá un eclipse total de luna, mejor conocido como “Luna de sangre”, evento astronómico que tendrá una duración aproximada de seis horas en total y una hora en su punto máximo, cuando la Luna adquiere un color rojizo.


La astrónoma del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir de la UNAM,  Ilse Plauchu Frayn, explicó que la duración del eclipse depende de la distancia entre la Tierra y la Luna, conocida como perigeo y apogeo.


Cuando la Luna está en perigeo, es decir, más cerca de la Tierra, el eclipse tiene una duración menor. En cambio, cuando está en apogeo, más lejos, la duración del eclipse es mayor porque la velocidad orbital de la Luna es más lenta. El próximo eclipse durará más porque la Luna estará en apogeo.


El tipo de eclipse que ocurrirá el próximo 13 de marzo se presenta en promedio cada dos años y medio en la misma ubicación del planeta. Este será el único visible en México durante 2025; el siguiente será en marzo de 2026.

Este fenómeno astronómico ocurre cuando hay una alineación precisa entre el Sol, la Tierra y la Luna. Como resultado, se forman dos conos de sombra dirigidos hacia la Luna, ya que la Tierra bloquea la luz del Sol. El cono interno se llama umbra y el cono externo, más grande, se llama penumbra.


Cuando la Luna comienza a entrar en la penumbra, inicia el eclipse. Una vez que la Luna queda completamente cubierta por la umbra, adquiere un color rojizo, justo en el eclipse total. Durante su recorrido, la Luna sale de la umbra y vuelve a entrar en la penumbra, lo que marca el fin del eclipse, explicó la astrónoma.


¿Por qué "Luna de sangre"?

El color rojizo que adquiere durante el eclipse total se debe a que los rayos del Sol atraviesan la atmósfera terrestre, donde el color azul es bloqueado. Esto permite que solo los rayos rojos lleguen a la Luna. Por eso, la Luna toma un color rojizo durante el eclipse total y las personas la llaman “Luna de sangre”.


A veces, el tono puede variar entre rojizo, naranja, café e incluso amarillo, dependiendo de la composición de la atmósfera, si tiene muchas nubes o polvo, añadió Plauchu Frayn.


Para que se produzca un eclipse de Luna, deben cumplirse dos condiciones: primero, debe haber Luna llena (plenilunio) y, segundo, la Luna, la Tierra y el Sol deben estar perfectamente alineados.


¡Toma nota!

No se necesita equipo especial para observarlo, pero un telescopio mejora la experiencia.



Comentarios


bottom of page